GENERACIÓN DISTRIBUIDA PERMITIRÍA DESCARBONIZACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

GENERACIÓN DISTRIBUIDA PERMITIRÍA DESCARBONIZACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

Por: Secretaría de Energía

www.energia.gob.pa

  • Una de las formas de incrementar las energías renovables dentro de la matriz energética de Panamá es mediante la Generación Distribuida 
  • Para el año 2023 se prevé que las últimas plantas de búnker y diésel salgan del sistema 
  • Más de 4 mil millones de dólares se invertirán en iniciativas de transición energética al año 2024 

Panamá, 21 de abril de 2022 – El país avanza hacia una transformación energética que permite, principalmente, mejorar la calidad de vida de las personas, en paralelo con el crecimiento de la economía y el cuidado del medioambiente, deja como conclusión el Conversatorio organizado por la Casa de las Baterías, con la participación del Secretario de Energía, Jorge Rivera Staff.

La generación de energía distribuida mediante el autoconsumo o a través de granjas solares con almacenamiento mediante el uso de baterías, permitiría descarbonizar la matriz energética de Panamá de forma acelerada, señaló Juan Octavio Díaz, presidente del Grupo de La Casa de las Baterías, durante el conversatorio denominado Energía Renovable: Factor Determinante para el cambio de la Matriz Energética de Panamá y su Desarrollo Sostenible.

Una de las formas de incrementar las energías renovables dentro de la matriz energética de Panamá es mediante la Generación Distribuida. El poder llevar energía solar fotovoltaica o energía eólica, a distintos sectores poblados o de consumo, permite no solo mejoras a la red de eléctrica, sino también beneficios en materia ecológica que ayudan a la conservación del ambiente.

El Secretario Nacional de Energía, Jorge Rivera Staff, manifestó que de acuerdo a la planificación que se tiene y al desarrollo del mercado, se prevé que las últimas plantas de búnker y diésel salgan del sistema en el 2023, para lo cual las energías renovables y el gas natural serán un respaldo mientras se trabaja en otras tecnologías de almacenamiento.

De igual forma, manifestó que se contempla una inversión de más de 4 mil millones de dólares en iniciativas de transición energética al año 2024, vinculadas a techos solares para el estado, movilidad eléctrica, eficiencia energética, calentadores solares, redes inteligentes, el Hub de Hidrógeno y la cuarta línea de transmisión entre otros. A su vez agregó que en promedio, el 20 % de la energía generada en el país este verano proviene de la energía solar y eólica, es decir, cerca de un 35% del consumo energético. Esto representa una ventaja para el consumidor, dado que dichas tecnologías están siendo más económicas.

Sin lugar a duda, el uso de energías renovables trae consigo un desarrollo sostenible lo que se traduce en mayores y mejores fuentes de empleo, reducción de emisiones de CO2 y fuentes de ahorro para las personas, agregó el presidente del Grupo de La Casa de las Baterías.

A través del proyecto Luz Verde, La Casa de las Baterías instaló la primera red privada gratuita de cargadores para vehículos eléctricos a nivel nacional. Estos puntos de recarga para vehículos eléctricos son alimentados en su totalidad por energía solar.

En las sucursales de la Casa de las Baterías se han instalado más de 1,000 paneles solares que abastecen el 100% de la energía de cada una de éstas.   Sus operaciones son completamente auto sostenibles, reduciendo la emisión de Dióxido de Carbono a la atmósfera en 155 toneladas al año.

Crece la energía solar en Latinoamérica: S-5! abre un nuevo sitio web para clientes de la región

Crece la energía solar en Latinoamérica: S-5! abre un nuevo sitio web para clientes de la región

Compartiendo el comunicado oficial de la compañía S-5!

Por 

info@energiaestrategica.com

S-5!, la autoridad líder en tecnología de fijación de techos de metal, lanza su nuevo sitio web en español con recursos llenos de información para clientes finales, fabricantes y distribuidores en toda América Latina.

“S-5! continúa experimentando crecimiento en toda América Latina e incorporando nuevos distribuidores en la región”, comenta Juan Carlos Fuentes, Director Internacional de Ventas y Desarrollo de Negocios para Latinoamérica.

“Esperamos expandir nuestro alcance a través de nuestro nuevo sitio web en español. Este nuevo canal de comunicación nos ayudará a llegar directamente a nuestro público objetivo”.

Diseñado para crear una experiencia fácil de usar, los propietarios de edificios, los profesionales del diseño, los instaladores de energía solar y los distribuidores de S-5! pueden mantenerse actualizados con las ofertas de productos y tablas de prueba de carga, videos de capacitación y seminarios web educativos de S-5!, todo en español.

El centro de aprendizaje S-5! ofrece una gran cantidad de capacitación educativa y seminarios web a pedido; también disponible en español.

El centro de recursos S-5! proporciona estudios de casos que presentan una variedad de proyectos residenciales y comerciales con soluciones de montaje solar sin rieles junto con folletos de productos, instrucciones de instalación y otros recursos de marketing.

Los usuarios también podrán acceder al configurador de proyectos S-5! en línea, que ayuda a los clientes a diseñar sus proyectos de principio a fin y los guía a encontrar la abrazadera, y/o el soporte del sistema adecuados para su perfil de techo específico. Creando una cuenta les permite a los usuarios registrar y guardar todos los datos del proyecto, agregar múltiples perfiles de techos, ver todos los proyectos y filtros avanzados a través de múltiples categorías.

Con su característica de geolocalización, cualquier persona en América Latina que visite www.s-5.com será redirigido automáticamente al sitio web en español. S-5! también ofrece una página de Facebook en español en www.facebook.com/S5soluciones.

“Estamos encantados de ofrecer un sitio web fácil de usar para nuestro mercado latinoamericano que brinda la información más reciente sobre productos y herramientas para ayudar a nuestros clientes a tomar decisiones informadas”, dice el CEO y fundador de S-5!, Rob Haddock.

“Con décadas de experiencia práctica en el campo y en los techos, siempre estamos evaluando formas de brindar ventajas competitivas a nuestros clientes, y esperamos que nuestros clientes latinoamericanos encuentren este nuevo sitio web como un recurso fundamental para el éxito de sus proyectos”.

Título V: el instrumento que podrá dar un respiro a las energías renovables en Puerto Rico

Título V: el instrumento que podrá dar un respiro a las energías renovables en Puerto Rico

20 de abril 2022

Por 

nandas@energiaestrategica.com

El sector energético renovable en Puerto Rico permanece atento al avance de la implementación de la Ley para la Supervisión, Gerencia y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa, por sus siglas en inglés). 

En concreto, consideran que el Título 5 de la Ley, destinado a la Revitalización de la Infraestructura podría ser aprovechado para viabilizar nuevos desarrollos renovables, ya que estos pueden considerarse prioritarios a los fines de dar cumplimiento a los objetivos de transición energética planteados en el Plan Integral de Recursos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE; PREPA, por sus siglas en inglés).

Al respecto, Arnaldo Bisono, gerente de desarrollo de negocios para AES Puerto Rico, consideró: 

“Los proyectos adjudicados podemos utilizar ese instrumento para que todas las agencias del gobierno estén alineadas”. 

 

Como aporte adicional, Javier Rúa Jovet, director de Políticas de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA), se refirió a cómo podrían ser aplicado en los próximos proyectos que resulten adjudicados en los procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP). 

“Los grandes problemas de nuestros países es la burocracia gubernamental y la fragmentación de autorizaciones. Presumiendo que los PPAs con renovables Utility Scale se firmen y esté todo bien, pues tienen que construirse y eso requiere todo un proceso”. 

“Lo que se plantea es adoptar el concepto del Título V de la Ley Promesa que es una estructura de una ley federal que teóricamente pudiese hacer de esa mesa de trabajo para que las cosas pasen”.

Ahora bien, también advirtió que un paso más inmediato de incorporación de energías renovables y almacenamiento se podría optar por firmar contratos prioritariamente con Virtual Power Plants. 

“Nada de eso es realmente necesario para una planta virtual que ya está construida, desplegada y lista para aprenderse. Y, si bien hay algunas cosas técnicas que tienen que ocurrir, es la solución más rápida y fácil”, consideró.

 

Como representante del Gobierno, Francisco Berríos Portela, director del Programa de Política Pública Energética en el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, respondió al referente de SESA adhiriendo a su visión pero teniendo ciertos recaudos: 

“Ciertamente, comparto en parte la visión de Javier en la que debemos considerar qué ganamos adicional con ciertos desarrollos, ya sean VPP, agrivoltaics u off-shore wind. Puerto Rico necesita diversificar las alternativas que estamos trabajando” 

“Es un reto que tenemos ahora mismo. Se han iniciado conversaciones sobre cómo reconocemos ese valor y cómo lo cubrimos (…) porque pueden tener costos extraordinarios que encarecen de manera sustancial los precios y buscamos también obtener tarifas económicas. Pero estamos trabajando en identificar cómo podemos combinar esfuerzos de política pública”. 

Aquellos comentarios fueron realizados durante el panel “Focus Puerto Rico: Proyectos Utility Scale & Almacenamiento”. En el cual, también participaron referentes de LUMA Energy, AES Puerto Rico y Power Electronics. 

Acceda a los testimonios completos de estos referentes del sector energético renovable en los canales de YouTube de Latam Future Energy, Invest in Latam y Energía Estratégica. 

Panamá lanza su hoja de ruta Nexo Mujer y Energía para avanzar en la implementación de la agenda de transición energética del país

Panamá lanza su hoja de ruta Nexo Mujer y Energía para avanzar en la implementación de la agenda de transición energética del país

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

SECRETARÍA DE ENERGÍA

  • Con Nexo Mujer Energía se busca alcanzar la equidad de género en el sector energético y aportar a que esta transición energética sea más justa e inclusiva.
  • La meta principal de esta hoja de ruta es lograr que los 141,000 nuevos empleos al 2050 que generará la Transición Energética se desarrollen en paridad.

 CIUDAD DE PANAMÁ. 8 de marzo de 2022. – El Gobierno de Panamá sigue mostrando su compromiso firme por cerrar la brecha de género energética en el país, generando la política pública precisa para lograr las condiciones que contribuyan a la equidad de género en el desarrollo e implementación de la transición energética de Panamá.

Es así como en el marco del Día Mundial de la Mujer, Panamá lanza la ‘Hoja de Ruta Nexo Mujer Energía de Panamá’, proceso que contó con el liderazgo de la Secretaría de Energía (SNE) y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ONU Mujeres.

Esta hoja de ruta es uno de los tres ejes trasversales de la Agenda de Transición Energética de Panamá, que busca seguir fomentando el derecho humano a la energía eléctrica a 93,000 familias panameñas que todavía no gozan de ella, implementando nuevas tecnologías e innovando para energizar donde hace falta en igualdad de derechos.

Jorge Rivera Staff, Secretario Nacional de Energía, aseguró que sin la participación protagónica de la mujer, la transición energética que estamos desarrollando no será una realidad, “así de categórica es la realidad. Aunque estamos conscientes que aún hay mucho por hacer, en la Secretaría Nacional de Energía procuramos dar el ejemplo, siendo que el 75% de las posiciones de liderazgo en nuestra entidad, son ejercidas por mujeres», sentenció.

‘Nexo, Mujer y Energía’ busca que las mujeres participen no solo en los procesos de consulta y planificación, sino también en la construcción, operación y mantenimiento de nuevos esquemas asociados al uso de la energía. En tal sentido, las fases del proceso de construcción de esta hoja de ruta contaron en la fase uno con el lanzamiento del inicio del proceso, en el que participó la Primera Dama de la República; el levantamiento de la línea base de género por medio del desarrollo del Diagnóstico de Igualdad de Género del Sector Energía en Panamá y actividades de Sensibilización y empoderamiento para la igualdad de género.

En la Fase Dos, por su parte, se dio el fortalecimiento de capacidades del sector en equidad de género y la elaboración de la hoja de ruta por medio de talleres participativos y mesas técnicas con actores clave. En la Fase Tres se desarrolló la sistematización de la información generada y la construcción de alianzas con el sector público, privado, académico y de la sociedad civil, y la Fase Cuatro corresponde al inicio de la implementación de la hoja de ruta efectuando alianzas voluntarias para equidad de género, para la implementación de la Agenda de Transición Energética.

De igual manera es importante destacar que parte del proceso de construcción de Nexo, Mujer y Energía que se realizó en aproximadamente un año, contó con un diagnóstico en el que se encuestó a las empresas del sector energético nacional, al igual que a individuos que forman parte del sector, en el que participaron un 58% de las mujeres del país. Este diagnóstico también cuenta con resultados enfocados en la responsabilidad de cargo, remuneración en USD por cargo y género, antigüedad en el cargo desempeñado, percepciones acerca de la cuestión de género para los sectores de electricidad y de hidrocarburos y, de la existencia de políticas y cuotas de género para el sector electricidad e hidrocarburos.

Entre las metas de esta ruta están lograr que los 141,000 nuevos empleos al 2050 que generará la Transición Energética se desarrollen en paridad y que al 2050, el 100% de la población adulta (o económicamente activa) tenga acceso a información sobre el uso y oportunidades de tecnologías de energías sostenibles con enfoque de género. Se busca con ello alcanzar el objetivo general de facilitar la activa participación y empoderamiento de la mujer, en igualdad de condiciones, en pro de la implementación de la Agenda de Transición Energética, dentro y fuera del sector energético.

María del Carmen Sacasa, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en Panamá, se refirió al tema, específicamente la relación de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC) y a los ENERGY COMPACTS DE PANAMÁ [que son pactos energéticos o compromisos voluntario de energía, por parte de países, empresas y ciudades para poder avanzar en los objetivos climáticos y, al mismo tiempo, mejorar la vida de millones de personas que carecen de acceso a la energía]indicando que parte de los objetivos de las NDC, específicamente para la construcción del Plan Nacional de Género y Cambio Climático de Panamá, se contó con la participación activa de un 78% de mujeres. Además que el PNUD estuvo ‘cochair’ del diálogo de alto nivel sobre energía para acelerar el ODS 7 sobre energía sostenible para el desarrollo y estos incluyeron la participación de las mujeres desde todos los ámbitos.

Nos complace acompañar a la Secretaría de Energía en temas tan prioritarios como la ‘Construcción de la Hoja de Ruta Nexo Mujer y Energía’ y con esto también fortalecer las alianzas entre el gobierno, organismos y entidades responsables de la agenda climática y de energía, a nivel nacional y regional para la implementación de políticas de cambio climático y energía sostenible que evidencien la participación efectiva de las mujeres en todas sus esferas”, sostuvo.

A partir de hoy, Nexo Mujer y Energía de Panamá se fundamenta sobre 10 pilares estratégicos que se implantarán por medio de diferentes líneas de acción, entre estos pilares están: 1. Sensibilización, educación, formación y fortalecimiento de capacidades innovación tecnológica y modelos de negocios. 2. Oportunidades de Desarrollo y Desempeño Profesional. 3. Reclutamiento y contratación. 4. Igualdad y Remuneración. 5. Prevención del Acoso en el ambiente laboral. 6.Habilitar el balance de la vida familiar, laboral y social. 7. Normas culturales y sociales. 8. Acceso a servicios de energía. 9. Divulgación y Apropiación para el uso de tecnologías de transición. 10. Proyectos piloto demostrativos.

Rosilena Lindo, Subsecretaria de Energía, manifestó que la transición energética conlleva el manejo de un cambio a profundidad que al ser bien llevado con una política pública en armonía con los desafíos climáticos, económicos y sociales abrirá camino hacia prácticas comerciales inclusivas que da como resultado lugares de trabajo más flexibles, que son buenos para los colaboradores, las familias, las comunidades y el comercio y que fomentan fuerzas de trabajos más productivas, innovadoras con sentido de pertenencia. “Gracias por haber formado parte de 12 meses de colaboración conjunta con Nexo Mujer Energía para que Panamá aporte un poco más a cerrar la brecha de género a través de la implementación de la Agenda de Transición Energética de Panamá”, concluyó.

En tanto, Jessica Young, Gerente de Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del el PNUD, en Panamá, finalizó diciendo que el compromiso de apoyar a Panamá en acciones para el sector energético, la igualdad de género y alcanzar acceso a energía sostenible y que se cumpla la Agenda de Transición Energética es una prioridad clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para las personas, el planeta y la prosperidad.

LFE República Dominicana inició con más de 400 actores claves del sector energético de Latinoamérica

LFE República Dominicana inició con más de 400 actores claves del sector energético de Latinoamérica

Fecha 31 de Marzo 2022
www.energiaestrategica.com

matiasmedinilla@energiaestrategica.com

Comenzó el mega evento físico Latam Future Energy República Dominicana, el primero de los tres que LFE realizará durante el año, que reúne a la industria de las energías renovables y donde se garantizó el más sofisticado networking y generación de contenido exclusivo del mercado de México, Centroamérica y el Caribe.

Más de 400 diversas autoridades de gobierno, referentes de asociaciones y ejecutivos de las más prestigiosas empresas se reunieron en el Hotel Intercontinental de Santo Domingo, recientemente distinguido con el premio Travellers’ Choice 2021 por su excelente servicio. 

Allí, los expertos del sector debatieron sobre temas clave para garantizar un mayor despliegue de tecnologías de generación y almacenamiento y dieron a conocer los próximos pasos e innovaciones de las renovables en Latinoamérica. 

Las palabras de Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas de República Dominicana, abrieron oficialmente el evento y sirvieron de puntapié para los principales ejes que se trataron durante la jornada: el rol de las renovables en el futuro, mecanismos para atracción de inversiones y la incorporación de nuevas tecnologías, como el almacenamiento e hidrógeno verde, que ayuden a la estabilidad y sostenibilidad tecnológica del sistema eléctrico.

Seguido de ello se llevó a cabo una serie de paneles sobre el panorama energético de la región, los nuevos desarrollos, regulaciones y competitividad, entre otros temas que se pudieron apreciar a través de la transmisión gratuita y que quedará a disposición de los espectadores en la plataforma YouTube (ver enlace).

A continuación las frases más destacadas del primer día del evento organizado por LFE:

Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas de República Dominicana: “La transición energética en República Dominicana pasa por la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo pleno de las fuentes renovables”. 

Rafael Orlando Gómez, viceministro de Energía de República Dominicana: “Ya tenemos propuestas formales para la implementación de parques eólicos de 500 MW, pero aún estudiamos la forma y cómo manejarnos”. 

Juan Rodríguez Benavides, director de Smart PV Multi Country de Huawei Digital Power: “Creemos que para el 2025, el 75% de las centrales solares adoptarán inteligencia artificial y más del 80% de los trabajos estarán digitalizados”. 

Eduardo Solís, Latam Marketing Manager & Product Specialist de Growatt: “Nuestros próximos cargadores de autos podrán tomar energía de las baterías e inyectarla a la red”. 

Ricardo Palacios, gerente de Ventas para Centroamérica y Caribe de Jinko Solar: “Los módulos N-type son el lanzamiento al que Jinko Solar apuesta para tener un desarrollo en el futuro próximo. Creemos que esa será la tendencia”.

Horacio Ramos, Future Grids Manager de Siemens: “El almacenamiento se convierte en parte importante en la generación solar, siendo soporte para tener energía disponible cuando no se puede generar. (…)Hay que ver un proyecto integral de generación distribuida o sistemas aislados”. 

Martin Rocher, VP Business Development Latin & Central America en Total Eren: “Estamos lanzando Total Eren Dominicana y este año se construirá un proyecto fotovoltaico de 128 MW. Representará una de las mayores inversiones extranjeras en República Dominicana en términos de energía solar”. 

José Rodríguez, director senior de Desarrollo de EGE Haina: “Tenemos un gran pipeline de proyectos, donde el 30% es eólico y el 70% es sola, y si seguimos como hasta ahora, entiendo que al 2030 cumpliremos con la meta de 1000 MW”. 

David Peña, Regional Business Development Leader LAC Renewables & SRO de Marsh: “Cada vez hay más preguntas sobre el almacenamiento en baterías y nuestra apuesta es que el hidrógeno sea un factor fundamental a mediano y largo plazo”. 

Harold Steinvorth, Head DG Latam de Trina Solar: “Fue un año de reactivación, especialmente para los proyectos de utility scale y hay más de 500 MW que se construirían este año en República Dominicana”. 

Elie Villeda, Country Manager Mexico y Regional Manager Latam North de First Solar: “Estamos tratando de aumentar la potencia de los paneles solares con innovaciones tecnológicas dentro de la línea”. 

Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética de República Dominicana: “Siempre vimos a la generación distribuida como un eje fundamental”. 

Mario Hurtado, director de Asuntos Regulatorios de LUMA: «En el sector eléctrico estaremos invirtiendo aproximadamente mil millones de dólares al año».

De este modo, quedó demostrado que Latam Future Energy República Dominicana fue todo éxito, a sala llena y con entradas completamente agotadas. Aunque cabe aclarar que hoy se hará la segunda jornada del evento, también de manera presencial y bajo una serie de medidas de prevención contra el COVID 19 para garantizar la salud e integridad de los participantes, speakers y del personal.

 

GRUPO OTEPI

Federico Fernández

Presidente de la Cámara Panameña de Energía Solar

Gerente de Desarrollo de Negocios del Grupo Otepi y Country Manager de Colombia.

Ingeniero Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello, con MBA en el IESA y Programa avanzado de Gerencia para la innovación en University of California, Berkeley.
Dedicado a las actividades de prospección comercial y desarrollo de negocios en las áreas de energías renovables.
Profesor adjunto del Centro de Emprendedores del IESA y miembro activo de APEDE.

La Unidad de Negocios de OTEPI Renovables es la encargada de ofrecer soluciones y servicios en el área de energías renovables, como desarrollador y promotor de tecnologías para la sostenibilidad, líder en Centro América y El Caribe.
Es un aliado para la autogeneración, optimización de consumo energético, reducción de emisiones de CO2 e implementación de soluciones en energías verdes.

CAPES participa en Foro  de Inversiones  Renpower

CAPES participa en Renpower. Un Foro De Inversiones Para El Sector Energético Panameño

El Pasado 23 y 24 de febrero se realizó en Panamá la 3ra edición de RENPOWER AMÉRICA CENTRAL  una Conferencia de Inversionistas en Energías Renovables, Tecnologías Innovadoras e Infraestructura Eléctrica para los ejecutivos del sector privado y lideres de gobierno e instituciones clave que representan la cadena de valor del sector energético en la región de América Latina y el Caribe. 

Enfocado en el sector de inversiones y banca multilateral para el mercado de energía Panameño, este  evento ha contado con una participación destacada de personalidades. Se  han planteado temas interesantes de cara a afrontar los nuevos retos en energías renovables y el rol del  gas natural para los próximos años, desde la puesta en marcha de sistemas de financiamiento para plantas Solares, como futuras inversiones en Hidrogeno verde y Biomasa.

El programa del evento internacional contó con la participación de  destacadas presentaciones, entre las que podemos nombrar la realizada en la apertura por el Secretario Nacional de Energía, Jorge Rivera Staff,  y parte de su comitiva de trabajo la Sub-Secretaria Nacional de Energía Rosilena Lindo  y la Directora Nacional de Electricidad Guadalupe Gonzalez.

De igual manera contó con la participación de diversas personalidades del sector privado  nacional e internacional.

Por su parte, la Camara Panameña de Energia Solar, contó con la participación de varios de sus miembros que asistieron a  los paneles, es de destacar la actuación del Director Ejecutivo de la Cámara Solar Rafael Galue, quien realizo una presentación actualizada del mercado de Generacion Dstribuida, sus retos y oportunidades para el presente y futuro inmediato,asi como también destacar la participación del Ing. Felix Linares y del Ing. Francisco Saravia, ambos  de la empresa AG proyectos y servicios, empresa agremiada a la Camara Solar.

Un vistazo a América Central:

La matriz energética se ha diversificado en los últimos años, con el crecimiento de la energía solar, eólica, y la entrada del Gas Natural Licuado. En menos de una década, la energía fotovoltaica ha surgido significativamente, pasando del 0 % en 2011, al 6,3 % en 2020; un patrón similar con la energía eólica, del 2,2 % al 6,9 %. En diciembre de 2020, la capacidad de generación disponible instalada en el istmo centroamericano fue de 18.123MW: 41% hidroeléctricas,26,5% termoeléctricas, 6,9% parques eólicos, 6,9% plantas a biomasa, 6,3% parques solares y 3,1% a geotermia. Por otro lado, según el Ente Operador Regional del Mercado Eléctrico de América Central (EOR)  Se identificó que entre 2022 y 2025, se adicionarán al Sistema Eléctrico Regional unos 406 MW de generación fotovoltaica y 140 MW en generación eólica.

Es importante destacar que Bloomberg New Energy Finance (BNEF) ha posicionado a Panamá en la 5ta posición en el ranking de países de América que tienen un mercado atractivo para la inversión en la transición energética. Para poner en marcha la meta del 30% de energías limpias en la matriz energética para el 2030, el país requerirá una inversión aproximada de $2,232 millones de dólares.

Un vistazo a las secciones de la  conferencia:

Sesión 1: Transición energética en Centroamérica – rol de las fuentes de energías renovables en la gestión de la agenda verde regional.

Sesión 2: Incremento del parque de generación de energías renovables – ejecución de proyectos y tecnologías disruptivas.

Sesión 3: El gas natural – aprovechamiento del potencial en la región y rol como pieza clave en la transición energética.

Sesión Especial: El protagonismo de las mujeres en la transición energética.

Sesión 4: Hidrógeno Verde en Centroamérica – aprovechamiento de recursos y posicionamiento para su desarrollo.

Sesión 5: Optimación de la infraestructura eléctrica y oportunidades para el desarrollo de la Generación Distribuida.

Sesión 6: Estructuras de financiamiento disponibles para diseñar, construir y poner en marcha proyectos de energías renovables en América Central.

Por otra parte, destacamos la asistencia  de HIlel Khafif Vicepresidente CAPES y del Expresidente y miembro Fundador CAPES Juan Carlos Navarro.

De igual manera destacamos la presentación de Miguel Bolinaga, Presidente de AES Panamá y miembro  CAPES.

Otros miembros CAPES Asistentes:

Monica Escalante (Neo Tech,) Felix LInares (AG Proyectos y Servicios), Leslie Gonzales (Enel Solar)

Honduras trabaja modificaciones regulatorias: ¿cómo impactan a las energías renovables?

Honduras trabaja modificaciones regulatorias: ¿cómo impactan a las energías renovables?

Fecha 02 de Marzo 2022
www.energiaestrategica.com

nandas@energiaestrategica.com

La CREE puso a consulta pública su primera propuesta del año para actualizar las bases del sector eléctrico hondureño. Los comentarios se recibirán hasta el lunes próximo. 

La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) publicó una propuesta de modificaciones al Reglamento de la Ley General de la Industria Eléctrica y Reglamento de Operación del Sistema y Administración del Mercado Mayorista. Bajo la denominación CREE-CP-01-2022, la entidad reguladora plantea trazar nuevas reglas bajo las que continuará avanzando el mercado en lo relativo a nuevas conexiones en la red e inyecciones de energías renovables. 

Entre las modificaciones al RLGIE y ROM, se contemplan actualizaciones para su proceso de conexión e inyección de excedentes de energía en las redes de distribución y transmisión, así como peajes y pago de excedentes.

Un detalle no menor es que si bien se obliga a las empresas distribuidoras a comprar el exceso de energía únicamente renovable inyectada por los usuarios autoproductores residenciales y comerciales que estén conectados a la red de distribución, siendo positivo para el sector renovable; se menciona que los contratos precedentes con las distribuidoras deberán ajustarse a los nuevos procedimientos legales y reglamentarios para habilitarse en el desempeño de la actividad regulada de generación hasta el 30 de diciembre de 2022.

 

Por otro lado, su informe técnico hace hincapié en las particularidades de proyectos de cogeneración (eléctrica y térmica) en el sistema eléctrico hondureño y expone la necesidad de expedir las reglas suficientes para que usuarios autoproductores con centrales de cogeneración también puedan inyectar, sin dejar de lado la obligación de establecer las limitaciones de inyección correspondientes para beneficio del sistema.

Entendiendo que ya se encuentran inscritas ante la CREE 14 empresas generadoras con esas características, que inclusive cuentan con contratos de compra de energía y/o potencia con las distribuidoras, resulta decisiva la participación tanto de generadoras como de distribuidoras porque a partir de sus consideraciones se podrá actualizar las “reglas del juego” sin ir en detrimento de los negocios que ya están en marcha en este mercado. 

Hasta el lunes 7 de marzo tendrán abierto un proceso no vinculante de consulta pública a partir del cual puedan obtener y analizar los comentarios que los distintos actores del Subsector eléctrico y la ciudadanía en general realicen respecto a la propuesta. 

Ahora bien, si los interesados en efectuar aportes al documento tuvieran la necesidad de aclaraciones preliminares a la presentación de sus comentarios finales, la CREE pone a disposición un correo electrónico oficial para elevar pedidos de información adicional a dicho proceso: consultapublica@cree.gob.hn

Al respecto, se aclara que cualquier persona natural o jurídica, podrá presentar su oposición, coadyuvancia, observaciones o comentarios fundamentados por escrito antes de la fecha y hora de cierre de recepción. Animamos a los lectores de Energía Estratégica a analizar su participación en este proceso enviando sus comentarios referidos al encuadre de proyectos de cogeneración mencionados en el informe técnico, así como las particularidades para las inyecciones de excedentes de energía a las redes de distribución.

Sobre esos y otros temas se podrán enviar aportes y la CREE tendrá un plazo de hasta cinco días calendario, para analizar los comentarios recibidos que califiquen como admisibles y posteriormente publicar en su sitio web el Informe de Resultados, una vez que sea aprobado por el Directorio de Comisionados, dando por finalizado el proceso; con la salvedad de que si no es posible publicarlo dentro del plazo en mención, la CREE informará el nuevo plazo, que no podrá ser mayor a 15 días calendario adicionales.

Definen los ejes de trabajo 2022 para impulsar la transición energética en Panamá

Definen los ejes de trabajo 2022 para impulsar la transición energética en Panamá

Fecha 16 de Febrero 2022
www.energiaestrategica.com

nandas@energiaestrategica.com

Este trimestre vuelven las mesas público privadas y reuniones del CONTE con foco en acelerar el Acceso Universal, el Uso Racional y Eficiente, así como la Generación Distribuida, la Movilidad Eléctrica y la Innovación en el sector.  ¿Cómo avanzan estas 5 estrategias?

La implementación de los Lineamientos Estratégicos de la Agenda de Transición Energética continuarán junto al Consejo Nacional de Transición Energética (CONTE), entidad que ya prevé su primera reunión del año en el mes de marzo.

Uno de los pilares que registra mayores avances a partir de las actividades llevadas por el CONTE en 2021 sería la Estrategia de Acceso Universal a la Energía. Su consulta culminó en diciembre pasado y algunos entusiastas esperan su aprobación en el Gabinete para febrero de este año. 

Pero las acciones para atender la demanda eléctrica de al menos 97 mil panameños no se encuentran en stand by. A través de diversos talleres y mesas de trabajo se fueron delineando las prioridades. Por ejemplo, mediante el Plan Colmena, el Gobierno Nacional ejecutará al menos 672 proyectos en 300 corregimientos antes del 2025. 

Además, el concurso Innovar para conectar ya obtuvo 10 finalistas que podrán adjudicarse asesoría y oportunidades de apoyo para la implementación de sus prototipos en otras comunidades desconectadas de Panamá y así reducir la brecha de acceso.

¿Qué es lo que sigue? “Se espera iniciar este año con el desarrollo del mecanismo financiero para el acceso universal a la energía. Comenzaría este trimestre”, adelantó Félix Linares, uno de los referentes del sector presente en el CONTE. 

 

Habiendo sido seleccionado como representante suplente de empresas de eficiencia energética e instaladores de paneles solares, Félix Linares agregó, respecto a la segunda estrategia de la Agenda de Transición Energética, que en las mesas de trabajo la empresa consultora participante junto a expertos locales ya concluyeron la Hoja de Ruta del Uso Racional y Eficiente de la Energía; y aseguró que la misma va a ser presentada ante el CONTE durante la primera reunión del año, para luego someterla a su posterior aprobación en el Gabinete.

Por otro lado, en lo que respecta a Generación Distribuida los objetivos ya fueron fijados en 1700 MW de generación distribuida al 2030. Para alcanzar la meta se vienen muchos desafíos que enfrentar. Entre los citados por Linares, aún resta mayor claridad sobre el inicio de la implementación de la Estrategia de Generación Distribuida, así como la del documento de financiamiento de energía solar distribuida y queda pendiente el lanzamiento de un programa para la instalación de generación eléctrica para autoconsumo en instituciones del estado durante este primer semestre del 2022.

Otra estrategia que también registraría avances sería la de Movilidad Eléctrica. De acuerdo a lo que adelantó Linares, ya se presentó el informe de gestión con el detalle de incentivos, bases de financiamiento para flotas vehiculares, normativa de infraestructura de recarga, pero aún se aguarda por programas concretos de fomento.   

En sintonía con aquello, la quinta estrategia para la Innovación del Sistema Interconectado Nacional ya cuenta con su Libro Blanco del Mercado Eléctrico que estará bajo consulta pública durante este primer trimestre para recibir comentarios.

18 de Feb. 2022

Panamá, y la Ley para el Uso Racional y de Eficiencia Energética (UREE)

Panamá, y la Ley para el Uso Racional y de Eficiencia Energética (UREE)

Ley 69 del 12 de octubre de 2012, o Ley UREE. La Ley UREE establece los lineamientos generales de la política nacional para el uso racional y eficiente de la energía en el territorio nacional y está reglamentada mediante Resolución N° 398 de junio de 2013. La Ley es bastante avanzada para el sistema energético pero su implementación ha sido lenta aunque destacamos el trabajo arduo por parte de la Secretaria Nacional de Energía (SNE) que en los últimos años realiza para su correcta implementación. Mediante la aprobación de esta Ley se pretende regular el uso racional y eficiente de la energía y cuyos objetivos son el fomento del ahorro y la eficiencia energética, minimizando los efectos del cambio climático y encontrando las herramientas que permitan ser más eficientes, con menos recursos, sin sacrificar el desarrollo y confort de las industrias del país. Mediante su implementación consolidar al país como nuevo motor de desarrollar de nuevas tecnologías medioambientales.

La Ley UREE propone medidas necesarias para reducir el gasto en energía y con ello mejorar los niveles de competitividad dentro de los sectores industrial, comercial y la sociedad en la regional, al igual que disminuir la dependencia de los combustibles fósiles tradicionales y sus derivados. Abarca los siguientes panoramas: Incentivos y subsidios, línea de Financiamientos en los proyectos energéticos, Normas, Etiquetado y Laboratorios de certificación, Profesionales y empresas de Prestación de Servicios Energéticos. Para mediados del año 2021, se realizó la presentación de avances en materia de la Ley UREE que busca el impulso político por parte de la Secretaria Nacional de Energía proyecto denominado “Plan Estratégico Nacional de UREE”, que planea su ejecución en el Plan Estratégico Nacional 2015 -2050. Cuyo desarrollo debe impulsar la SNE de acuerdo con el artículo 7 de la Ley 69, en el que se especifica que le corresponde diseñar y proponer al Órgano Ejecutivo el Plan Estratégico Nacional para la ejecución de la política de UREE, en concordancia con los planes generales de desarrollo.

Destacamos los trabajos que se vienen realizando desde el año de la aprobación de la Ley UREE:

Año 2013: Reglamentación de la Ley UREE,

Año 2014: Aprobación de las normas de funcionamiento de Fondo UREE por MEF

Año 2015: Se inicia el trabajo conjunto con DGNTI-CNA-ACODECO-ADUANAS Y SNE para las primeras normas/reglamentos y etiquetado para E.E.

Año 2016: Adopción de Resolución la guía de Construcción Sostenible.

Se aprueba el Plan Energético Nacional 2015 – 2050

Año 2018: Aprobación del Marco Legar para promover UREE en el territorio Nacional.

Año 2019: Se rediseña el mecanismo del Fondo UREE y se presenta al MEF para la aprobación.

Año 2020: Se aprueban lineamos Estratégicos de la agenda de Transición Energética.

Año 2021: Se adopta por Resolución las guías de E.E. para las Instituciones Públicas.

(Fuente: Presentación del 6 de julio del 2021 por parte de la Secretaria Nacional de Energía).

Destacamos puntualmente que la Ley UREE además propone incentivos para los equipos, maquinas, materiales y repuestos que utilicen y/o recuperen energía para su funcionamiento, como también las viviendas que incorporen diseños que permitan adoptar medidas para la eficiencia energética.