Archivos de la categoría: Uncategorized
Graduación de las Campeonas Solares
Acto de Graduación de las Campeonas Solares
CAPES realizará primer Congreso de Energías Renovables en octubre
CAPES realizará primer Congreso de Energías Renovables en octubre
Presentada Segunda Edición del conversatorio ” Hablemos de Energías Renovables”
Presentada Segunda Edición del conversatorio " Hablemos de Energías Renovables"
Guía de Trámites para el sector Autoconsumo, la Apuesta de la Membresía Profesional de la Cámara Panameña de Energía Solar.
Guía de Trámites para el sector Autoconsumo, la Apuesta de la Membresía Profesional de la Cámara Panameña de Energía Solar.

Durante la realización de la segunda edición del conversatorio ” Hablemos de Energías Renovables ” , fue presentada ante todas las empresas agremiadas y demás asistentes, una guía de Trámites administrativos que tiene como objetivo explicar el proceso para la obtención de los permisos necesarios para la aprobación de proyectos de conexión a red ; está guía ha Sido elaborada por un grupo de profesionales egresados del Programa de Formación Gerencial en Energía Solar que dicta la Cámara en conjunto con el IESA y la Empresa Pass SA.” En principio se había establecido este procedimiento para ofrecer un servicio de valor agregado para las empresas agremiadas a CAPES , a través de la oficina de trámites , pero para efectos de buscar mejorar rápidamente los procedimientos establecidos, hemos decidido presentar el procedimiento a traves de la elaboración de esta guía Práctica, que ahora buscará ser aprobada en Junta Directiva para ser oficialmente un documento gremial ” acotó el Director Ejecutivo de la Cámara Solar Lcdo Rafael Galue , quien es el autor intelectual y tutor principal en la elaboración de la guía Empresarial. ” Queremos poner nuestro granito de arena en contribuir a mejorar los procedimientos, a fin de incentivar el crecimiento de nuestro sector “, Rafael Galue mencionó igualmente la importancia del trabajo realizado por los 4 idóneos profesionales que contribuyeron en la elaboración de la guía , esperando poder seguir sumando profesionales que trabajen para aportar al crecimiento de l as energías renovables en Panamá
Diseñan una guía para acelerar trámites para autoconsumo solar en Panamá
Diseñan una guía para acelerar trámites para autoconsumo solar en Panamá
30 de agosto del 2022
Por Nanda Singh

Esta iniciativa busca garantizar una mayor claridad y celeridad en la implementación de los procedimientos requeridos para la interconexión de nuevos sistemas a la red de distribución.
Rafael Galue, director ejecutivo de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), lidera el diseño de una Guía Empresarial para Autoconsumo con el objetivo de explicar el proceso para la obtención de los permisos necesarios para la aprobación de proyectos de conexión a red.
La Guía se encuentra en instancias finales de elaboración por parte de un grupo de profesionales egresados del Programa de Formación Gerencial en Energía Solar que dicta la Cámara en conjunto con el IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración) y la Empresa Pass SA, dedicada a proyectos de automatización y sistemas solares en Panamá.
«Queremos contribuir a mejorar los procedimientos para instalaciones de autoconsumo, a fin de incentivar el crecimiento de nuestro sector», señaló Rafael Galue.
Y detalló en exclusiva para Energía Estratégica: “La guía de trámites consistirá en establecer una serie de procedimientos administrativos, que irán desde formularios para completar, checklist eléctrico de alcaldía y bomberos, así como los procedimientos con las distribuidoras”.
Por lo pronto, esta iniciativa ya fue presentada ante las empresas agremiadas y otros interesados durante la segunda edición del conversatorio «Hablemos de Energías Renovables».
El próximo paso es su presentación oficial a la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES) para ser aprobada en Junta Directiva. De ese modo, podría ser un documento gremial que se socialice oficialmente a todos los miembros del CAPES.
Al respecto, el tutor principal en la elaboración de esta guía empresarial adelantó a Energía Estratégica que de aprobarse su incorporación, esta Guía podrá significar un gran valor agregado para las empresas agremiadas a CAPES, que buscan claridad y celeridad en la implementación de los procedimientos requeridos para la interconexión de nuevos sistemas fotovoltaicos a la red de distribución.
Finalizando, Rafael Galue señaló la importancia del trabajo realizado hasta el momento por los 4 profesionales idóneos que contribuyeron en la elaboración de la guía e invitó a todos los interesados en contribuir a sumarse a este tipo de iniciativas que se diseñan en pos del crecimiento de las energías renovables en Panamá.
Panamá incrementa las instalaciones de autoconsumo con fuentes nuevas, renovables y limpias
Panamá incrementa las instalaciones de autoconsumo con fuentes nuevas, renovables y limpias
25 de agosto del 2022
Por Nanda Singh

La Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) registra un nuevo aumento en los trámites del Procedimiento para autoconsumo con fuentes nuevas, renovables y limpia que se hicieron efectivas en Panamá.
De acuerdo a datos relevados en este mes de agosto son 1836 clientes de distribuidoras eléctricas los que se encuentran interconectados, mientras que en mayo estos representaron 1655. Representando un aumento de 10.9% en usuarios de autoconsumo renovable.
De allí que en la actualidad se cuente con 61,73 MW de capacidad instalada bajo este procedimiento de autoconsumo, siendo que en mayo la potencia total sumaba 55,63 MW.
¿Dónde se ubican estos 61,73 MW? Las instalaciones estarían divididas entre distintos puntos de conexión de las empresas:
4.,5% en la Empresa de Distribución Eléctrica Metro-Oeste, S.A. (EDEMET);
41.5% en Elektra Noreste S.A. (ENSA Panamá); y,
11.1% en la Empresa de Distribución Eléctrica Chiriqui S.A. (EDECHI)

¿Cuál es el nivel de penetración de estas plantas de generación para autoconsumo frente a la demanda de cada distribuidora? Según indica el reporte de la ASEP, de una demanda máxima anual de 856.24 MW equivalentes en EDEMET, las instalaciones renovables para autoconsumo representan apenas el 3.42%. En el caso de ENSA, con una demanda de 718.69 MW equivalentes las renovables de autoconsumo cubren solo un 3.56%. Y frente a la demanda en EDECHI equivalente a 169.90 MW, estas instalaciones de generación distribuida representan un 4.02%.
Es preciso indicar que los sistemas que se contemplan bajo ese marco, son plantas de generación de hasta 500 kW que cumplen con el Reglamento de Instalaciones Eléctricas de la República de Panamá (RIE) o Plantas de Generación mayores de 500 kW y hasta 2,500 kW con conformes al RIE, supervisión remota por parte del operador de distribución y del Centro Nacional de Despacho (CND), además de un control de desconexión remoto de la planta de generación por parte del operador de distribución.
Mientras que, si se trata de Plantas de Generación mayores a 2,500 kW de Capacidad Instalada, también se contemplan en este marco, pero además del RIE se les exige el cumplimiento del código de red que les aplique si son eólicas o solares o el reglamento de operación para otras fuentes nuevas, renovables y limpias.
Panamá se convierte en epicentro de innovación con nueva tecnología de paneles solares
Panamá se convierte en epicentro de innovación con nueva tecnología de paneles solares
17 de agosto 2022
Por Energía Estratégica

Éste es el primer país del Grupo Enel en desarrollar una iniciativa de este tipo, gracias a la tecnología de paneles en módulos preinstalados y precableados del parque solar Madre Vieja.
Enel Green Power, línea de negocio de Enel, encontró en Panamá la oportunidad para desarrollar un proyecto altamente innovador en el parque solar Madre Vieja, complejo que la compañía está desarrollando en Progreso, Chiriquí. Se trata de Maverick, una iniciativa desarrollada con la empresa australiana 5B, que consiste en la instalación de más de 2.600 módulos preinstalados y precableados, y que aportarán 1.17 megavatios pico (MWp) de los 30.85 MWp totales del parque.
Maverick es el primer proyecto, con este tipo de tecnología, que el Grupo Enel construye en el mundo. La decisión de implementar el piloto en Madre Vieja se tomó a raíz de su ubicación, avance (próximo a finalizar construcción) y enfoque en sostenibilidad.
“Nos sentimos orgullosos de que Panamá sea el primer país, dentro del Grupo Enel, en realizar un proyecto tan innovador y eficiente, como lo es Maverick. Estamos seguros de que esta solución será clave para el desarrollo de más proyectos de este tipo alrededor del mundo. Una vez Madre Vieja entre en operación, tendremos más de 100 MWp renovables a través de nuestros parques solares, consolidándonos como aliados estratégicos de la transición energética, el desarrollo sostenible y la descarbonización”, sostuvo Maximilian Winter Bassett, gerente país de Enel en Panamá.
Tecnología con ventajas operativas
Al trabajar con módulos preinstalados y precableados, se ofrece una reducción del tiempo de instalación, pues agiliza la labor de ingeniería, el suministro y la construcción de estas instalaciones montadas en el suelo. En Panamá la labor de montaje de los módulos duró solamente una semana. A esto se suman la flexibilidad y facilidad de relocalización, en caso tal de que sea requerido.
A su vez, la tecnología del proyecto aumenta considerablemente el nivel de seguridad en su despliegue -uno de los pilares estratégicos de Enel Green Power y 5B-, ya que la cantidad de vehículos y personal en el sitio se reduce considerablemente.
Eden Tehan, cofundador y gerente internacional de 5B, señaló que esta iniciativa es de suma importancia para su empresa porque “es el primero que le estamos entregando a Enel Green Power, que es una de las compañías de energía verde más grandes del mundo. No nos cabe duda de que nuestra tecnología 5B Maverick tendrá un impacto global y cambiará las reglas del juego en el desarrollo de los proyectos fotovoltaicos”.
FES 2021 cierra con importantes propuestas institucionales y acuerdos de negocios

FES 2021 cierra con importantes propuestas institucionales y acuerdos de negocios.
Instituciones públicas y privadas, junto a organismos internacionales, presentaron sus propuestas acerca de las mejores prácticas para lograr mejoras sustanciales en el funcionamiento del Sistema Energético de la República Dominicana, la movilidad eléctrica y el uso de la energía solar.
Junto a los encuentros institucionales, los días 3 y 4 de noviembre, se efectuaron importantes contactos institucionales y empresariales para las empresas patrocinadoras, que se convertirán en relaciones productivas para los patrocinadores. Junto a estos encuentros se presentaron novedades tecnológicas para el sector y charlas educativas para el público en general.
El apoyo institucional público y privado fue fundamental para el éxito del evento, que superando las limitantes impuestas por la pandemia del Covid-19, logró la presencia de los actores fundamentales del sector energético, profesionales del área, medios de comunicación y público interesado en satisfacer sus inquietudes sobre el funcionamiento de un servicio tan vital para los seres humanos.
La apertura contó con la presencia del Superintendente de Electricidad Rafael Velazco, el viceministro de Ahorro y Eficiencia energética del Mem Alfonso Rodríguez, Carlos Grullón, presidente de ASOFER, el administrador general de ETED Martín Robles Morillo, el director de Indotel Lorenzo Ramírez, Freddy Pérez del Consejo de Administración de las EDES, Augusto Bello Director de Compras de Energías de EDEESTE, Marcos Cochòn del parque eólico Aguas Claras, Luis Polanco de Resonancia, Máximo Cepeda y Mercedes Arias de ETED, También, Raúl Aguayo vicepresidente de ASOFER, Álvaro Vergara de Soventix, Charles Sánchez de ZeroemisionesRD, Williams Pérez Figurero de CNTU, Yves Ferreira del Banco Europeo de Inversiones, Marvin Fernández, Ricardo Puig de INPOROCA y Juan Roberto Paredes, vía digital, especialista en movilidad eléctrica del BID.
Zonia Tejada, directora general del evento, agradeció a los patrocinadores su apoyo y aseguro que la energía es un bien de todos, que debemos aprender a cuidar y utilizar adecuadamente, ya que es indispensable para las actividades productivas y personales.
Entre las instituciones participantes se encuentran la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED), la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL), la Empresa Distribuidora de Energía del Este (EDESTE), Grupo Cometa, INPROCA, Resonancia Consulting Ingeniería y Consultoría, Infoca Caribbean Company, la Fundación Municipios al Día, ZeroemisionesRD, entre otras.
Entre las as conferencias ofrecidas están el. “Plan de Expansión de Transmisión Frente a la Penetración de las Energías Renovables y Consideración en la Operación del sistema” a cargo de Robert Estrella y Máximo Cepeda, de ETED, La Calidad para la Eficiencia Energética, a cargo del director de Indocal ingeniero Lorenzo Ramírez, Cumplimiento y Perspectiva de la Transición Energética, a cargo de un panel de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que tuvo como oradores a Clemens Findeisen, Alfonso Rodríguez, Yomayra Martinó y Yeulis Rivas.
También se presentaron los temas de Experiencia en la Localización de Fallas en Cables en Sistemas de Energía Renovables a cargo de Ricardo Puig, Ingeniero de aplicaciones en Megger, ¿Cómo manejar el consumo eléctrico? A cargo de: Augusto Bello, Director de Compras de Energía, EDEESTE, El 15% la Barrera con los expositores Raúl Aguayo, Carlos Grullón y Álvaro Vergara. Integración de Energías Renovables. Impacto en los sistemas de potencia y Retos en la protección Eléctrica, con el Ingeniero Luis A. Polanco, CEO en Resonancia como orador.
El panel Mujeres que generan energía, se enfocó en el rol de la mujer en el sector energético y contará con Yomayra Martinó, Paola Pimentel, Michelle Abreu como expositoras.
También se ofrecerán dos simposios dedicados a la energía solar y al avance de la movilidad eléctrica en el país, con la participación de importantes representantes de ambos sectores.
El Foro de Energía Sostenible es organizado cada año con el apoyo de las empresas Magnam y la revista Ritmo Económico, como parte de sus políticas de aporte a la sociedad dominicana, bajo la dirección de Zonia Tejada y Leo Ruiz.
Cámara Solar pide dar cabida a las renovables
La Prensa Panamá, Sábado 3 de Julio de 2021
Cámara Solar pide dar cabida a las renovables
Con la planta de AES Colón, en operación, de aquí al 2024 cuando inicie Generadora Gatún y Sinolam, la capacidad con GNL será de 1,492 megavatios.
ENERGÍA VERDE
Wilfre Jordán S wjordan@prensa.com

La Cámara Panameña de Energía Solar (Capes) reiteró su preocupación por la falta de transparencia y decepción por la decisión gubernamental en apostar -más de lo necesario- al gas natural licuado (GNL) para generación de energía eléctrica.
Actualmente está en operación la planta de AES Colón que tiene 381 megavatios de capacidad con GNL, y hay dos plantas que están en proyecto de construcción: Generadora de Gatún, que va a comenzar la construcción de la planta de 670 megavatios que no desarrolló Panama NG Power, y Sino lam Smarter Energy que recibió la aprobación de una extensión del plazo para poner en operación la planta de 441 megavatios, a más tardar en marzo de 2023.
Con estas tres plantas, la capacidad instalada del país en generación eléctrica con GNL sumará 1,492 megavatios de aquí a 2024, año en que se espera tener finalizadas las obras. Es una capacidad importante, si se tiene en cuenta que la demanda máxima actual es de 2,020 megavatios.
El presidente de Capes, Federico Fernández dijo que se requieren “estudios serios sobre alternativas renovables y competencia en licitaciones”.
El gremio envió a principios de junio una nota a la Secretaría Nacional de Energía en la cual expresaba la porque el Plan Integral de Energía que promueve el Gobierno mantiene vigente el uso del gas natural que aunque es un combustible fósil menos contaminante, ” no es producción de energía limpia “.
En respuesta a la nota, el secretario de Energía Jorge Rivera Staff señaló a Capes que entre los objetivos de política pública recogidos en la Agenda de Transición Eléctrica, el primero es el de seguridad del sistema, “siendo el GNL parte de esa seguridad”.
Según Staff, existe el interés de la Secretaria de seguir en el proceso continuo de explorar la asignación de potencia firme para las renovables, individualmente o con sistemas de respaldo de almacenamiento.
“Hay una promesa de licitar energía y potencia a corto plazo, hasta que estén en 2023 listas las plantas de gas, y en la carta insiste en ello, pero nada aún convocado”, indicó Fernández.
Como se trata de una licitación a corto plazo para energía y potencia, la oportunidad solo es para las plantas existentes, con lo cual, según Fernández, “no se estimulan nuevas plantas renovables”.
Ante la incertidumbre, Fernández cree que la apuesta será solar en techos para autoconsumo que no depende de licitaciones, para que crezcan las renovables en la matriz eléctrica.