CAPES destaca el atractivo de la licitación de 500 MW full renovable en Panamá

CAPES destaca el atractivo de la licitación de 500 MW full renovable en Panamá

5 de febrero 2024

Por:  Energía Estratégica

Este proceso competitivo, que promete la contratación de potencia y energía renovable con o sin almacenamiento a largo plazo, ha despertado el interés de empresas locales y extranjeras.

Panamá anunció en el inicio de este año 2023 una licitación pública para contratar potencia y energía a largo plazo, que garantice el suministro de la demanda eléctrica de los clientes finales de las empresas distribuidoras de electricidad.

Para este proceso que adjudicará 500 MW de capacidad renovable con o sin almacenamiento en baterías, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) solicitó a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) la elaboración de los pliegos de bases y condiciones.

Según adelantó Guadalupe González, directora de Electricidad de la SNE. “El pliego se publicará este mes de febrero”. Lo que mantiene expectante a empresas del sector privado local y extranjero.

Al respecto, Rafael Galue, director ejecutivo de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES) brindó una entrevista exclusiva a Energía Estratégica.

¿Cómo recibió la industria el anuncio de la Licitación?

La ha recibido con mucho entusiasmo al ser está una licitación a largo plazo que nos permitirá además trabajar en conjunto y acercarnos aún más a los objetivos de desarrollo sostenible que nos hemos propuesto como país, ya es un hecho innegable el crecimiento exponencial que están teniendo las energías renovables en Panamá y esto se ve reflejado en la cantidad de empresas que se han agremiado en el último año a la Cámara Solar, además de esto, muchas empresas extranjeras han estado siguiendo de cerca el proceso desde que fue anunciada esta licitación.

¿Qué lecciones aprendidas deberán tenerse en cuenta para asegurar el éxito de esta convocatoria?

Que debemos estar como industria cada día más preparados y capacitados, es por eso que este año estaremos capacitando desde nuestra red de profesionales en Energía solar a más de 150 nuevos profesionales, ya que tenemos una alta demanda de empleos y esto se incrementará a medida que vayan avanzando los proyectos, esto en definitiva es muy necesario para asumir los retos que suponen este tipo de licitaciones a largo plazo.

¿En qué rangos considera que deberá estar el precio de oferente virtual para que se cubran todos los requerimientos de la licitación?

Es una pregunta que en este momento es muy difícil de responder, ya que previamente debería el regulador hacer un estudio al respecto. Por lo tanto, nos toca esperar, ya les tocará a las autoridades competentes definir el rango de precio y el alcance del mismo.

¿Cree que el precio de solar+baterías podrán ser los más competitivos de esta licitación?

Eso va a depender, pero siento que si podría ser competitivo, sobre todo si los precios de las tecnologías de almacenamiento siguen bajando, a largo plazo podría ser cada vez más competitiva.

¿Qué recaudos se deberán tomar en un año de elecciones para asegurar que se puedan dar las condiciones para la firma de contratos antes de fin de año?

Definitivamente tenemos que esperar el pliego que se ha anunciado para ser publicado en Q1, eso ya de por sí garantizaría las condiciones para la puesta en marcha de la licitación.

Licitación de 500 MW en Panamá: “El pliego se publicará este mes de febrero”

Licitación de 500 MW en Panamá: “El pliego se publicará este mes de febrero”

2 de febrero 2024

Por:  Energía Estratégica

En exclusiva, Guadalupe González, directora de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía, adelantó el inminente inicio del proceso de la licitación full renovable y explicó el papel del almacenamiento para garantizar ofertas de potencia y energía con fuentes como eólica y solar.

En el marco de la Agenda de Transición Energética, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) de Panamá se encuentra comprometida con 242 líneas de acción, 61 objetivos y 30 metas de alto nivel.

Un 30% de estos compromisos tiene que ver con ajustes legales y regulatorios en materia de electricidad, y se está avanzando con propuestas muy sólidas para el fortalecimiento del sector.

“Estimamos alcanzar un 40% de estas metas antes de finalizar este periodo de gobierno. La siguiente administración tendrá la responsabilidad de dar continuidad a este proceso”, Guadalupe González, directora de Electricidad de la SNE.

Hasta tanto, un gran paso dado en el inicio de este año 2024 es el lanzamiento de la licitación de 500 MW de energías renovables y almacenamiento. Esta licitación representa un hito significativo, ya que se convoca tras cerca de una década sin procesos para la contratación de largo plazo.

Al respecto, la directora de Electricidad de la SNE enfatizó las altas expectativas tanto del sector público como privado en este proceso, destacando su naturaleza full renovable y su inclusión de almacenamiento, como una novedad no solo para Panamá, sino también para toda Centroamérica.

En cuanto al impacto en los inversionistas, Guadalupe González señaló que varios ya han mostrado interés y han solicitado aclaraciones sobre la incorporación de almacenamiento en las ofertas. 

En tal sentido, la reciente consulta pública sobre la regulación de almacenamiento en distintos segmentos del mercado es un paso clave para aclarar dudas y recopilar comentarios de todas las partes interesadas (ver).

“Ya han venido varios inversionistas tocando la puerta, pues quieren estar más empapados después de lo que conlleva esto. Recientemente la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) lanzó a consulta pública la regulación de almacenamiento, y esperamos que salga en el período estipulado para que la licitación de 500 MW renovables se pueda dar en el calendario correspondiente”, indicó González.

Y reveló: “El pliego se publicará este mes de febrero. Ahí, se tendrán mayores detalles de la licitación. Por lo pronto, puedo adelantar que en los pliegos se aclararán los requisitos de potencia y energía, por lo que el almacenamiento tomará un papel importante para garantizar ofertas de potencia con fuentes como eólica y solar”.

De allí, la directora de Electricidad de la SNE animó a los interesados en ofertar en la licitación de 500 MW a participar activamente de la consulta pública de almacenamiento energético donde obtendrán detalles valiosos y podrán realizar su aporte para la próxima regulación.

El 2024 inicia con récord de generación distribuida y paneles solares más baratos para los panameños

El 2024 inicia con récord de generación distribuida y paneles solares más baratos para los panameños

5 de enero 2024

Por:  Energía Estratégica

La eliminación del impuesto selectivo al consumo de paneles fotovoltaicos marca un avance significativo para la industria solar en Panamá. Esta medida fue bien recibida por el sector empresario aunque aún advierten retos para acelerar la instalación.

Panamá cierra el año 2023 con un récord de 100.6 MW de capacidad instalada de autoconsumo solar. Esto representa un crecimiento del 44.6% interanual. Los pronósticos de mantener o superar estas cifras en este 2024 son prometedores, ya que el panorama energético panameño arranca el nuevo año con un estimulo clave: la exención del impuesto selectivo al consumo para los paneles solares. Esta modificación, derivada de la Ley 417 que reformó la Ley 37 del 2013, representa un paso fundamental para impulsar aún más la adopción de energía solar en el país (ver más).

Federico Fernández, presidente de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), resaltó la relevancia de esta medida durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica. Según el referente de CAPES, la eliminación del 5% de impuesto selectivo al consumo sobre los paneles solares genera un impacto positivo en el precio de esta tecnología en Panamá.

«Con esta modificación de ley lo que se quitó fue ese famoso 5%. Ahora, ¿en qué se traduce? En que todos ahora tenemos la ventaja de un costo reducido en ese porcentaje y por lo tanto, pasándolo al consumidor, pues todo el mundo sale beneficiado», expresó Federico Fernández.

Esta medida no solo beneficia a instalaciones residenciales sino también a proyectos a gran escala. Fernández explicó cómo anteriormente este impuesto encarecía los costos tanto en parques solares como en sistemas de autoconsumo. La eliminación del gravamen simplifica y reduce los costos al ingresar paneles solares al país, haciendo que la energía solar sea más accesible para los panameños.

En cuanto a la previsión de costos para este año, el referente consultado mencionó que si bien el precio de los paneles solares está sujeto a diversas variables, se podría esperar una estabilidad o disminución en los precios en los próximos meses. Y subrayó la importancia de mantener el entusiasmo en la industria, facilitar el acceso financiamiento y sostener la tendencia de las tarifas eléctricas para garantizar una época favorable para la energía solar.

En 2023 se lograron 100.6 MW de capacidad instalada en techos panameños, registrando un crecimiento anual en torno a los 30 MW gracias a la dinámica de instaladores para autoconsumo, mayor certeza legislativa y política energética, el aumento del interés residencial y el apoyo crediticio para este tipo de alternativas de generación.

Ahora bien, a pesar del crecimiento acelerado en el último año, el referente de CAPES reconoció que el país aún está lejos de alcanzar la meta para la energía solar distribuida establecida en 1,700 MW para el 2030. Para lograrlo, sería necesario instalar al menos 200 MW anuales, un desafío considerable si se considera que el máximo histórico alcanzado en 2023 ha sido mucho menor (30 MW).

«Si tomamos la meta intermedia que son alrededor de 900 megavatios, necesitaremos poner casi 100 MW al año y ese podría ser nuestro objetivo mínimo para acercarnos al escenario deseado al que todos apostamos al 2030. Pero es retador, porque esos 100 MW al año es mucho más de lo que nunca hemos hecho hasta ahora», observó.

Y agregó: «Que se logre duplicar en este año 2024 lo que instalamos el año pasado, pues todos apostamos a eso y a mucho más. Pero sin duda que dependerá de muchas otras variables que no son las que hoy día tenemos en juego».

Concluyendo, Fernández hizo hincapié en un factor adicional que podría influir en el panorama: transitar un año electoral. Esta variable podría ser determinante en el curso de las políticas energéticas y, por ende, en el desarrollo del sector solar.

 

Más de 10 GW: Identifican 181 proyectos candidatos para la expansión de la generación en Centroamérica

Más de 10 GW: Identifican 181 proyectos candidatos para la expansión de la generación en Centroamérica

4 de enero 2024

Por:   Energía Estratégica

La mayoría corresponde a proyectos de energías renovables variables. Del total 32,6 % corresponde a solares y 19,89 % a eólicos.

El Ente Operador Regional del Mercado Eléctrico de América Central (EOR) publicó el Plan de Expansión de la generación y transmisión regional 2024-2038, en cumplimiento de sus objetivos y funciones establecidos en el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central.

El informe cuenta con tres tomos para distinguir el diagnóstico de mediano plazo 2024-2026 para la Red de Transmisión Regional (RTR), la planificación de la generación regional correspondiente a los años 2024-2038 y la planificación de la transmisión regional de largo plazo correspondiente al horizonte 2024-2033.

En el Reporte de la planificación de la generación regional correspondiente a los años 2024-2038 se identifica una lista de proyectos candidatos para la planificación de la generación regional que totaliza 181 proyectos que suman 10,200.31 MW.

A continuación, el detalle por país y tecnología:

  • En Guatemala son 49 proyectos que suman 1,879.8 MW entre: 8 eólicos ( 330 MW), 7 solares (260 MW), 12 geotérmicos (304 MW), 4 gas natural (650 MW), 3 de GDR gas natural (15 MW), 7 GDR hidro (35 MW) y 8 hidro (285,8 MW).
  • En El Salvador son 9 proyectos que suman 795 MW entre: 3 eólicos (200 MW), 2 solares (150 MW), 2 geotérmicos (45 MW) y 2 gas natural (400 MW).
  • En Honduras son 23 proyectos que suman 1,284 MW entre: 2 eólicos (120 MW) 6 solar+storage (240 MW) 1 geotérmico (20 MW), 2 gas natural (424 MW) y 12 bunker (480 MW).
  • En Nicaragua son 9 proyectos que suman 458 MW entre: 4 eólicos (207 MW), 1 geotérmico ( 25 MW) y 4 hidro (226 MW).
  • En Costa Rica son 18 proyectos que suman 1,390.1 MW entre: 7 eólicos ( 210 MW), 7 solares ( 410 MW), 1 geotérmico (55 MW) y 3 hidro (715.1 MW).
  • En Panamá son 73 proyectos que suman 4,393.41 MW entre: 12 eólicos (1,011.77 MW), 37 solares (535.95 MW), 10 hidro (304.69 MW) y 14 gas natural (2,541 MW).
  • Y se puede sumar 12 proyectos regionales de gas natural de 380 MW c/u distribuidos entre Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, que totalizan 4,560 MW.
  • *Ver Anexo para ver nombre y costo de los proyectos (más info al pie)

¿Qué oportunidades tienen de ingreso al mercado regional? En el informe se consideran 8 escenarios de expansión: 5 escenarios base o de autosuficiencia de los países y 3 escenarios con una expansión optimizada.

De su lectura se extrae que la expansión de generación prevista para incorporase en la región en el mediano plazo totaliza 3,780.7 MW. Esta expansión está considerada como información de partida para desarrollar la expansión de largo plazo.

Para identificar el escenario de expansión de la generación de mínimo riesgo, evaluando los escenarios de expansión de la generación ante probables cambios en al menos una de sus variables o condiciones, se contrastó 5 escenarios de sensibilidad:

  • Aumento de los precios de los combustibles;
  • Bajo crecimiento de la demanda;
  • Alto crecimiento de la demanda;
  • Retraso de proyectos con capacidad igual o mayor a 100 MW;
  • La capacidad operativa de intercambio queda limitada a 300 MW en todo el horizonte.

Ahora bien, es preciso recordar que Guatemala podría salir del mercado regional a finales de la década, por lo que esta y otras variables no contempladas en el informe podrían modificar a la baja estos pronósticos de crecimiento del parque de generación

Una consideración adicional que se realiza y que sí podría aportar al alza de la capacidad operativa, disponibilidad de energía y transacciones en el mercado regional es el proyecto de Interconexión Colombia – Panamá (ICP), que podría entrar en operación durante el tercer trimestre del año 2026.

Dicho proyecto, se detalla como una línea de transmisión eléctrica de 500 km de longitud, entre las subestaciones Panamá II, en la provincia de Panamá, y Cerromatoso, en el departamento de Córdoba en Colombia, que será desarrollada en un nivel de tensión de 300 kV de corriente directa (HVDC), con una capacidad de transporte de 400 MW.

Escenarios de planificación de la Generación Regional de Largo Plazo

Visto aquello, para el largo plazo y desde un enfoque más conservador se indica que los escenarios de autosuficiencia A1 al A5 contemplan la expansión de generación indicativa de largo plazo informada por los países, la cual totaliza 1,836 MW, solo diferenciándose por el proyecto ICP en los escenarios A4 y A5, así como el incremento de la capacidad de intercambio regional hasta 450 MW en los escenarios A3 y A5, que se consideraron en operación a partir de 2026.

Mientras que con un panorama más optimista para el largo plazo se pronostica que podría totalizar en el orden de los 3,463 MW, 3,580 MW y hasta 4,462 MW. En detalle:

“En el escenario B1, en el que la capacidad operativa de intercambio regional está limitada a 300 MW se observa que la capacidad de expansión de generación totaliza 3,463.51 MW.

El escenario B2 es la segunda alternativa con mayor capacidad de expansión, con 3,580.67 MW, y sugiere incrementar la capacidad de intercambio regional hasta 600 MW entre los sistemas de Nicaragua – Costa Rica y Costa Rica – Panamá.

Es notable que el escenario B3 es el que incorpora mayor capacidad generación, la cual totaliza 4,462.54 MW, pero también más opciones para incrementar la capacidad de intercambio regional, sugiriendo el incremento hasta 600 MW entre los sistemas de Honduras – Nicaragua, Nicaragua – Costa Rica y Costa Rica Panamá”.

Panamá aprueba la incorporación de nuevos incentivos para la energía solar

Panamá aprueba la incorporación de nuevos incentivos para la energía solar

28 de diciembre 2023

Por: Energía Estratégica

La medida que beneficiará a proyectos de todas las escalas podrá traducirse en menores costos para el próximo año fiscal. 
 

La Asamblea Nacional de Panamá aprobó la incorporación de nuevos beneficios para la energía solar. Y, desde la Secretaría Nacional de Energía se comunicó a Energía Estratégica la publicación de esta iniciativa legislativa en la Gaceta Oficial Digital de este miércoles 27 de diciembre. 

Se trata de la Ley 417 que modifica una disposición de la Ley 37 de 2013, que establece el régimen de incentivos para el fomento de la construcción, operación y mantenimiento de centrales y/o instalaciones solares. 

En concreto, se decreta que en el numeral 1 del artículo 20 de la Ley 37 se incorpora al impuesto selectivo al consumo como nueva exención que se podrá solicitar -adicional a los ya contemplados desde 2013-. 

Un detalle no menor es que se aclara que se eximirá a constructores, operadores e instaladores de centrales solares, así como a toda persona natural o jurídica que adquieran bienes descritos en la ley y sin límite de cantidad. 

De esta manera, la medida resulta favorable para la ejecución de proyectos en todos los segmentos del mercado, por lo que desde proyectos a gran escala hasta instalaciones para autoconsumo podrán gozar de sus beneficios. 

Y, un detalle, que se mantiene respecto a la Ley 37 del 2013 es que las centrales y/o instalaciones solares que se encuentren en construcción tendrán un plazo de seis meses a partir de la entrada en vigencia de la disposición para solicitar el reconocimiento de la exoneración. 

¿Cuándo entrará en vigencia? De acuerdo con el artículo 3 de esta Ley 417, comenzará a regir en el año fiscal siguiente a la promulgación. 

A partir de allí, los interesados en solicitar este tipo de exoneraciones deberán remitirse ya no a la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos sino al Ministerio de Economía y Finanzas, que será la cartera de gobierno que esté a cargo del procedimiento. 

 

Powered By EmbedPress

Comisiones Interinstitucionales de Energía en Panamá expusieron avances y logros del 2023

Comisiones Interinstitucionales de Energía en Panamá expusieron avances y logros del 2023

26 de diciembre 2023

Por:

 A través de la Secretaría de Energía,  las Comisiones Interinstitucionales de Acceso Universal (CIACU), Generación Distribuida (CIGED), Uso Racional y Eficiente de Energía (UREE) y Movilidad Eléctrica (CIME) rindieron sus informes de gestión de este año 2023.

El viernes 15 de diciembre la Comisión Interinstitucional de Acceso Universal (CIACU) rindió su informe de gestión 2023 con motivo de la implementación de la Estrategia con igual nombre, lo cual forma parte primordial de la Agenda de Transición Energética, a bien de cerrar la brecha energética que afecta miles de familias en el territorio panameño.

Vale resaltar que en esta jornada virtual participó una de las campeonas solares graduadas este 2023, Lilibeth Jiménez, residente en la Comarca Ngäbe Buglé, quien contó sus experiencias y los beneficios de la capacitación, y cómo, ella y las demás campeonas, están aprovechando esos conocimientos fotovoltaicos para bien de sus familias y comunidades (vea el video corto en nuestro YouTube @SecretariaEnergiaPMA).

Previamente, por Waya EnergyAndrés González García hizo la Presentación del Plan Nacional de Electrificación. Entre otros aspectos señaló que en 2019 en Panamá cerca de 93,000 familias carecen del servicio de electricidad en sus viviendas, las cuales se localizan principalmente en áreas rurales, comarcales y remotas del país.

Por su parte, Stéphanie Nour, de Econoler, presentó los Avances en el Estudio de cocción limpia de Panamá. Nour detalló la situación actual en las áreas rurales y comarcales en cuanto a cocinas más limpias e identificó el comportamiento del mercado (oferta y demanda), con visión al cumplimiento de las metas al 2030.

Asimismo, en representación del Dr. Félix Henríquez, de CINEMIKonstantinos Gkolline de la UTP expuso los pormenores de la primera etapa del proyecto «Diseño e implementación de una herramienta metodológica para aplicación de criterios e Indicadores de Pobreza Energética en Panamá».

El viernes pasado, también la Comisión Interinstitucional de Uso Racional y Eficiente de Energía (UREE) ofreció sus avances en cumplimiento de la Estrategia Nacional de Eficiencia Energética de la Agenda de Transición Energética de Panamá.

La sesión virtual fue conducida por la Ingeniera Marta Bernal de la SNE y las palabras de agradecimiento fueron dadas por la Secretaria de Energía Rosilena Lindo R., quien enfatizó, entre otros puntos, los beneficios tras las acciones impulsadas y las metas y desafíos que se proyectan. Por ende, dijo Lindo, es importante el rol de cada uno en los distintos sectores nacional, más aún ante la situación climática (fenómeno de El Niño), lo que supone un reto al momento de ser más eficientes en todos los niveles, hogares, oficinas y empresas en cuanto al uso de aparatos que consumen electricidad.

En la reunión se dio oportunidad a una de los 24 profesionales recién certificados como administradores especialistas en eficiencia energética, la Ingeniera Saidy Saldaña que, entre las experiencias durante la certificación, dijo que los participantes han montado una red de apoyo e intercambio de ideas a beneficios de los sectores en que se desenvuelven.

Además, en la reunión se dieron a conocer los detalles de las actividades en desarrollo en cuanto a la implementación de la ENUREE, en conjunto con diversas entidades gubernamentales y privadas.

De igual forma, el pasado jueves, de la Comisión Interinstitucional de Generación Distribuida (CIGED) expuso la gestión de este año, al tiempo que los participantes conocieron al detalle los avances en la implementación de la Estrategia de Generación Distribuida en Panamá.

La sesión fue conducida por el Ing. Alexander Fragueiro, consultor por la SNE y las palabras de bienvenida las brindó la Secretaria de Energía Rosilena Lindo.

Fragueiro presentó los informes en cuanto las proyecciones por la actual Alerta Climática debido al impacto del Fenómeno del Niño; la situación actual de la Generación Distribuida que continúa su crecimiento en los últimos meses; las políticas públicas con miras al presente y futuro y la priorización de líneas de acción. Asimismo, se abordó la Propuesta de flujo de proceso para ventanilla única digital que se avanza con AIG, AMUPA, BCBRP; al igual que el Estándar 1547 IEEE y los cursos de Transición Energética junto a otros proyectos novedosos y los siguientes pasos para 2024.

El jueves 14 de diciembre también se presentaron, en otra sesión virtual, los avances y pasos a seguir de la Estrategia de Movilidad Eléctrica en Panamá fueron presentados por la Comisión Interinstitucional de Movilidad Eléctrica (CIME) -Informe de Gestión 2023.

La sesión, conducida por el consultor de SNE Ing. Alexander Fragueiro actualizó a los asistentes sobre los indicadores de crecimiento, políticas públicas y demás logros relevantes. No obstante, la especialista Juanita Concha Rivera amplió sobre la propuesta de reglamentación de revisado único vehicular de la ATTT.

Los participantes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y recibir respuestas de primer orden con relación a las iniciativas que se impulsan para la nueva Movilidad Eléctrica en el país con miras al próximo 2024 y futuro.

Rosilena Lindo Riggs es designada nueva secretaria de Energía de Panamá

Rosilena Lindo Riggs es designada nueva secretaria de Energía de Panamá

14 de diciembre 2023

Por:   Energía Estratégica

La Ing. Lindo es una experta de trayectoria en el sector energético, es mentora de la Red Global de Mujeres para la Transición Energética, miembro del Consejo Global de Campeones Climáticos, copresidente de la iniciativa de energías renovables de América Latina y el Caribe del BID, y forma parte del Consejo Nacional de Transición Energética de Panamá.

Rosilena Lindo Riggs se despide del rol que desempeñó durante los últimos tres años como subsecretaria Nacional de Energía de Panamá, para dar la bienvenida a un nuevo cargo en la Secretaría Nacional de Energía (SNE).

Designada por el presidente de la República Nito Cortizo como nueva secretaria Nacional de Energía de Panamá, Rosilena Lindo Riggs liderará la cartera y política pública energética en esta administración de gobierno.

«En los 6 meses que faltan de gestión, estaremos buscando consolidar la democratización de la energía y la energía sostenible, en todos sus ámbitos», declaró la flamante secretaria de Energía.

Es preciso señalar que como subsecretaria saliente ha estado al pendiente en dar cumplimiento a las metas descritas en los Lineamientos Estratégicos de la Agenda de Transición Energética de Panamá 2020-2030. Estos contemplan el Acceso Universal, Generación Distribuida, Eficiencia Energética, Movilidad Eléctrica, Innovación del SIN e Hidrógeno Verde.

En los últimos años, su compromiso por la transición energética fue más allá de la Secretaría Nacional de Energía, se destaca además como mentora de la Red Global de Mujeres para la Transición Energética, miembro del Consejo Global de Campeones Climáticos, copresidente de la iniciativa de energías renovables de América Latina y el Caribe del BID, y como parte del Consejo Nacional de Transición Energética de Panamá.

Jorge Rivera Staff, secretario de Energía saliente y actual ministro de Comercio e Industrias expresó públicamente: «La primera mujer en ser rectora del sector energía en Panamá, con gran capacidad, sensibilidad e integridad. ¡Éxitos!».

Aquello no es menor . Más mujeres se abren paso en la política y energía como profesionales con un marcado compromiso por la sostenibilidad y son un claro reflejo de las iniciativas llevadas a cabo durante esta administración de gobierno al impulsar políticas de género que son reconocidas a nivel internacional (ver).

En exclusiva para Energía EstratégicaLindo Riggs se refirió al panorama «retador» pero «interesante» que atraviesa el sector en Panamá al que enfrentará desde su nuevo rol en la función pública con un enfoque en la sostenibilidad.

En el sector energético además de retos se identifican grandes oportunidades de crecimiento. La energía solar será un driver para aumentar la generación en distintos segmentos del mercado, tanto en utility scale como el autoconsumo residencial, comercial e industrial que registra un marcado crecimiento (ver). A su vez, otras fuentes de generación y almacenamiento podrían secundar el crecimiento del sector.

El reciente ingreso de Panamá a la Alianza Mundial de Energía Eólica Marina (GOWA) es una de estas ventanas que se abren de cara a la diversificación de la matriz energética local (ver). Así mismo, los avances en el Plan Maestro Conceptual de Hidrógeno Verde y derivados (ver) también marca la pauta para el crecimiento del sector energético de Panamá, que por su posición estratégica perfilan al país como hub de hidrógeno para toda la región.

Panamá plantea crear el «Hydrogen International Trade Organisation»

Panamá plantea crear el «Hydrogen International Trade Organisation»

Por Nanda Singh nandas@energiaestrategica.com

26 de junio del 2023

Su lanzamiento oficial sería durante la COP28 de Dubai. En este espacio intergubernamental se podrían definir precios, certificaciones y metodologías de cálculo de reducción de CO2 con este vector energético.

“Estamos planteando la creación de un espacio para que todos los países hidrogeneros de Latinoamérica y resto del mundo puedan conversar claramente sobre las reglas de juego”, declaró Rosilena Lindo Riggs, subsecretaria Nacional de Energía de Panamá. 

El Hydrogen International Trade Organisation llegaría para determinar estándares para la comercialización de hidrógeno verde, sus precios, certificaciones válidas y metodologías de cálculo de carbono para acercarnos hacia un clima más saludable y estable. 

Durante su participación en un conversatorio de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), Rosilena Lindo Riggs adelantó que el lanzamiento de esta organización intergubernamental podría darse este mismo año. 

La expectativa es que suceda en la 28ª Conferencia de las Partes (COP28), donde se reunirán las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y donde podrán aliarse países de Latinoamérica y resto del mundo.

En el marco del evento del ECPA, Rosilena Lindo Riggs además socializó la estrategia nacional de hidrógeno verde y derivados que impulsa la Secretaría de Energía como la columna vertebral de la transformación del sector de hidrocarburos.

Y es que Panamá se posiciona no sólo como un mercado estratégico para el transporte y almacenaje de hidrógeno verde y sus derivados, sino también como un país productor. 

“Estamos previendo poder producir en Panamá hidrógeno verde, amoniaco verde, e-metanol y e-queroseno”, adelantó Lindo Riggs. 

Con un paquete de medidas contempladas desde su estrategia de hidrógeno verde, se persigue  crear una industria para reducir sustancialmente los impactos negativos de las emisiones en el sector de transporte con h2v. 

Existe un gran potencial. Y es que sólo en el canal de Panamá se despacha energía para alrededor de 5000 barcos anualmente que resulta en una venta de hidrocarburos superior al consumo doméstico. 

“Hemos puesto unas metas donde esperamos que de aquí al 2030 poder despachar por lo menos el 5% de ese bunkering que sea verde que sea con amoniaco verde con e-metanol. Pero también hemos puesto metas al 2040 y al 2050, donde al 2040 esperamos que el 30% del despacho como mínimo sean energéticos limpios y al 2050 por lo menos el 40%”, precisó la subsecretaria de Energía. Y aquello no sería todo. 

Sus planes van más allá del sector marítimo. También están fijando metas para el sector de la aviación. Según comentó Lindo Riggs, al 2050 propusieron que por lo menos el 30% de combustible que se despache sea queroseno sintético y otros Sustainable Aviation Fuels que puedan participar del proceso.

“Queremos ser productores, esperamos estar produciendo 500,000 toneladas de hidrógeno verde y derivados al 2030”, subrayó. 

Ahora bien, entendiendo que la demanda podría ser mayor en la próxima década, consideró necesario no sólo crecer en las capacidades locales de producción sino también que otros países productores potenciales como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay elijan destinar sus energéticos a Panamá para ser despachado al sector marítimo y al sector de la aviación. 

 

 

Panamá marca un hito en el crecimiento interanual de solar fotovoltaica en autoconsumo

Panamá marca un hito en el crecimiento interanual de solar fotovoltaica en autoconsumo

Por Nanda Singh nandas@energiaestrategica.com

14 de junio del 2023

La capacidad instalada creció un 38% en los últimos doce meses. En números, conoce cuál es la distribución de las instalaciones por distribuidoras y principales provincias. 

Panamá registra 2351 usuarios con sistemas de generación a partir de tecnología solar fotovoltaica interconectada a redes de distribución. 

En total, estos suman 76.77 MW capacidad en autoconsumo de acuerdo con cifras de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) hasta mayo del 2023. 

Es preciso remarcar este número ya que dio un gran salto en los últimos 12 meses, en los cuales sumó 21,14 MW de capacidad solar fotovoltaica distribuida, registrando un 38% de incremento interanual y destacándose frente a otros registros en el último lustro.

Este ritmo de crecimiento del autoconsumo solar marca el camino para acelerar la transición energética en el mercado panameño.

Es de destacar que no se trata de una iniciativa aislada ya que hay otras estrategias de la Agenda 2030 en marcha; pero, bien podría ser punta de lanza para un aumento sostenido de sistemas de generación renovable cercanos o dentro de los puntos de consumo. 

Aumento por distribuidoras y provincias 

La Empresa de Distribución Eléctrica Metro-Oeste S.A. (Edemet) acumula la mayor cantidad de usuarios y capacidad instalada de autoconsumo solar (46%). En redes de distribución bajo su concesión ya hay 1426 clientes con 37,43 MW interconectados.  

Tampoco se queda atrás, la empresa de distribución de energía Elektra Noreste S.A. (ENSA Panamá), filial del Grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM) antes llamada Empresa de Distribución Eléctrica Noreste (EDENE). ENSA ocupa el segundo lugar del podio de distribuidoras (41.9%). Suma 32,15 MW de autoconsumo solar, distribuidos en 745 clientes. 

Por su parte, la Empresa de Distribución Eléctrica Chiriqui S.A. (EDECHI) avanza con 7,18 MW de capacidad instalada en techos solares de 180 clientes (9.4%).  

Según su ubicación, las provincias con mayor penetración de generación solar distribuida son Panamá (35,59 MW), Panamá Oeste (12,18 MW) y Chiriquí (7,11 MW). Ahora bien, siguen de cerca a Chiriquí en capacidad instalada las provincias de Veraguas (5,00 MW) y Coclé (4,59 MW). 

 

 

Guatemala despierta el interés de la industria solar

Guatemala despierta el interés de la industria solar

Por Nanda Singh nandas@energiaestrategica.com

08 de junio del 2023

Grandes oportunidades se abren en el mercado guatemalteco en el segmento de generación distribuida y utility scale.  

“En Centroamérica, estimo que Guatemala va a ser el país que debe dar la pauta”, señaló Ricardo Palacios, gerente de Ventas para Centroamérica y Caribe de Jinko Solar

Durante una entrevista en el marco del megaevento Future Energy Summit, el referente regional de Jinko Solar indicó que este mercado se tornó de gran interés para inversiones durante este año y los venideros. 

“Hemos tenido acercamientos con algunos players del medio en Guatemala y todo indica que debe ser un año interesante o un buen inicio para Guatemala”, consideró. 

La energía solar alcanza los 100,30 MW de capacidad instalada en Guatemala. Del total, 80 MW corresponden a la central fotovoltaica Horus I y II (50 MW y 30 MW, respectivamente).

Los 20,30 MW restantes son la suma de 9 proyectos de Generadores Distribuidos Renovables con tecnología fotovoltaica, un segmento que guarda gran potencial.  

Y es que, en este mercado resulta de gran atractivo el despliegue de proyectos hasta 5 MW para ser contemplados como Generación Distribuida Renovable; lo que permite, por ejemplo, evitar tramitología adicional como autorizaciones NEAST (Normas de estudios de acceso al sistema de transporte) y NTAUCT (Normas Técnicas de Acceso y uso de la Capacidad de Transporte), ya que los proyectos se conectarían en redes de distribución. 

“El mercado de generación distribuida se está viendo afectado de manera positiva y se siente como una efervescencia adicional que antes estaba un poco dormida en el mercado guatemalteco y considero que podíamos ir encaminados en una buena dirección. Casi todos los actores del mercado guatemalteco están interesados y hablan del tema”.

“Ha habido incluso un incremento en el costo de la energía que obviamente ha brindado más apetito a las industrias a comenzar a explorar el uso de energías renovables en general pero sobre todo de paneles solares. Todo indica que debe estar en un crecimiento bastante interesante”, sostuvo Ricardo Palacios.

Y subrayó:»Los ojos de Jinko siempre estuvieron bien puestos en el mercado de generación distribuida como un punto de crecimiento sostenible» 

En este segmento del mercado, el año pasado (2022) se aprobaron cuatro proyectos fotovoltaicos GDR que suman 9,35 MW y que tendrán tiempo de conectarse a redes de distribución hasta el próximo 2024. Y en este semestre del 2023 se aprobaron dos más que adicionarán 9 MW antes del 2026. 

En el marco de la Licitación PEG-4 de 235 MW ya se avizora un 50% de adjudicación para fuentes renovables con participación abierta a GDR que podrán acceder a Contrato por Diferencias con Curva de Carga, Contrato de Opción de Compra de Energía y/o Contrato de Energía Generada. 

Ahora bien, también resultaría atractivo el despliegue de proyectos de mayor envergadura para cumplir con el Plan de Expansión de la Generación que plantea “ampliar el aprovechamiento del potencial de generación solar” y llevarlo al menos a 310 MW considerando plantas que ya son candidatas  (ver).

Adicional a ello, ya se evalúa una convocatoria a la Licitación PEG-5 donde se prevé superar los 1000 MW para contratos de suministro para los próximos años.