Se tratan de 4 proyectos fotovoltaicos, 2 centrales de geotermia y 2 eólicos que la CNE propone para ser desarrollados a partir de mecanismos regulados.
La inclusión del gas natural licuado (GNL) en la matriz de generación desplazó 9 puntos el porcentaje de participación de las energías renovables en la matriz de generación en El Salvador.
La planta de gas de Energía del Pacífico es la central que ganó más terreno en el último mes tras su entrada en operación (1 de mayo). Su capacidad instalada de 380 MW supera el registro de generación distribuida (328.91 MW), biomasa (298.4 MW), solar (213.9 MW), geotérmica (204.4 MW) y eólica (54 MW). Quedando sólo detrás del total que suman las hidroeléctricas (517.3 MW) y otras centrales a partir de combustibles fósiles (756.6 MW).
Ahora bien, la adición de nueva generación durante el último mes, permitió que El Salvador aumente las exportaciones y disminuya la importación eléctrica.
“Las exportaciones en mayo del 2021 fueron de 20 GWh y ahora están siendo de 78 GWh. Y las importaciones están disminuyendo de -127 GWh a -58 GWh en mayo del 2022. Por lo que, pareciera que vamos a cambiar la tónica de ser un país un país importador a ser un país con mucho menos importación o convertirnos un país exportador neto”, señaló Carlos Alberto Nájera, director de mercados energéticos del Consejo Nacional de Energía de El Salvador.